Información General Miembros Investigación Enlaces de Interés Eventos
Principal
Eventos y noticias
Eventos años anteriores

Eventos y Noticias

La República Árabe Saharaui Democrática: Una perspectiva histórica y contemporánea


Finalizada la fase del colonialismo directo en el continente africano durante las décadas de 1950-1960, fueron escasas las zonas que permanecían bajo el dominio europeo posterior a estas fechas; tales eran: Angola, cuya guerra de liberación fue la más larga de África, que se selló con la firma del Tratado de Alvor en 1975, al igual que Mozambique que logra su independencia en el mismo año del imperio colonial portugués tras los Acuerdo de Lusaka. En el extremo sur del continente,  Namibia se libra de Sudáfrica (período del apartheid) en 1990 alentada por la Organización Popular del África Sudoccidental (SWAPO), en este caso se trataba de un sistema de ocupación y expansionismo de carácter interno por tratarse de un país africano sobre otro.

Luego de seis  décadas de erradicado el colonialismo, aún persisten de forma arraigada estructuras de dominación sobre territorios que han visto condicionado su libre desenvolvimiento. El caso más emblemático es el estado de sujeción al que ha sido sometida la República Árabe Saharaui Democrática, primero bajo la tutela de España cuyo proceso de descolonización se inició con las resoluciones emanadas de las Naciones Unidas y acatadas por España conducente a desocupar el territorio a principios de la década de 1970. En adelante, las controversias por el Sahara Occidental irían en aumento, lo que dio como resultado el surgimiento del Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y Río de Oro) -cuyo antecesor fue el Movimiento para la Liberación del Sahara-. La lucha de este frente de liberación se ha enmarcado desde entonces en la erradicación de la ocupación extranjera y cualquier tipo de dominio de colonialismo interno, especialmente el marroquí en su territorio.

A mediados de los años setenta, consumada la retirada de España del territorio se firma el Acuerdo Tripartito de Madrid que trasladó la administración a Marruecos y Mauritania, lo que significó el inicio de otra fase de coloniaje. Al mismo tiempo se produce la invasión militar por ambos países provocando la migración de la población saharaui  y creación de los campamentos de refugiados en Tinduf, en la vecina Argelia. Sin embargo, ello no detuvo la conformación de la República Árabe Saharaui Democrática en 1976, exacerbando el nivel de confrontación entre las partes. Así, durante 1978 Mauritania inicia su retirada  del territorio, para luego caer en posesión del Reino de Marruecos, llevando a cabo la construcción de una serie de muros de unos 2000 km con minas que impedían la movilidad de los combatientes saharauis. Durante estos años, el conflicto se trasladó a los espacios multilaterales, ya que el naciente Estado saharaui fue reconocido por la Organización de la Unidad Africana (hoy Unión Africana) en 1984, lo que provocó la salida de Marruecos del organismo.

Desde el surgimiento de esta joven nación, su reconocimiento ha sido parcial por la comunidad internacional, y todas las controversias que han surgido patrocinadas por Marruecos, se ha procurado resolverlas desde instancias como la ONU y UA con una rápida solución encaminada al libre desarrollo del pueblo saharaui, acción que se ha visto retardada en el tiempo, como el Plan de Paz iniciado en 1987 aceptado por los beligerantes que no ha logrado acuerdos pragmáticos que permita darle una salida al conflicto por la vía pacífica. 


La labor de las Naciones Unidas en concertar mesas de diálogo orientadas  a la solución de este histórico conflicto ha sido determinante, especialmente en el marco de Minurso (Misión de las Naciones Unidas  para el Referéndum del Sahara Occidental), siendo el órgano encargado de decretar un alto al fuego y de hacer el llamado a un referéndum que estaría previsto para 1992, el cual hasta fechas recientes sigue en la espera por la falta de consenso entre las facciones. Durante el año 2002,  la condición del Sahara Occidental volvió a ser objeto de diatribas en el seno de la ONU,  donde la Asesoría Jurídica de Naciones Unidas por medio del Consejo de Seguridad, acordó que Marruecos no era una Potencia Administradora del territorio del Sahara Occidental, ya que los Acuerdos firmados en Madrid en 1975 no establecía la transferencia del territorio a los países firmantes, en consecuencia la condición de territorio no autónomo del Sahara Occidental no se había visto afectada por esos Acuerdos.


En los últimos días, la relación entre Rabat y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon se tornaron tensas cuando este último hizo referencia a la actual situación del pueblo saharaui, donde catalogó a Marruecos como "ocupante", generando reacciones en el gobierno que consideraban a las palabras de Ban como "acciones premeditadas que tienen como fin alterar el carácter del conflicto (...). Se trata, ni más ni menos, que de un alineamiento total con las tesis de las otras partes’ (en alusión al Polisario y Argelia), aseveró un portavoz del Ministerio de Exteriores marroquí en declaraciones a la prensa". Este impase diplomático llevó al Reino de Marruecos a suspender la ayuda a Minurso, representada en alimentación y alojamiento para los integrantes de la misión y expulsó a 73 empleados de la misión de El Aaiún. Todo lo anterior deja al descubierto lo reacio que resulta el gobierno de Marruecos al momento de tratar un tema tan vulnerable y decisivo que envuelve el porvenir de la población saharaui.


En definitiva, la lucha por la autodeterminación de la República Árabe Saharaui Democrática continuará en los diversos escenarios multilaterales  encaminados  a lograr la plena independencia y un reconocimiento unánime que le permita ser participe en la solución de los problemas que afronta la realidad internacional actual.

A 40 años del día de la Proclamación de la República Saharaui, el pueblo saharaui ha dado ejemplo de lucha al mundo a través de su resistencia y dignidad.

Desde el Centro de Estudios de África y Asia "José Manuel Briceño Monzillo" de la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela nuestros más sinceros sentimientos de admiración y solidaridad.
- Fecha de publicación: 25 Apr 2016
- Publicado por: CEAA

Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas "José Manuel Briceño Monzillo"
E-mail: ceaaula@hotmail.com | Teléfono:+58 (0274) 2401885
Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela