Información General Miembros Investigación Enlaces de Interés Eventos
Principal
Eventos y noticias
Eventos años anteriores

Eventos y Noticias

La temática afrovenezolana y la enseñanza de la historia patria.




Venezuela es un país multiétnico  y  pluricultural  donde  convivimos indígenas, descendientes de africanos (afrodescendientes),  europeos,  asiáticos y los  denominados mestizos y este  fenómeno biológico-cultural tuvo  su  origen en el período  colonial y  se  ha  prolongado durante  más de cinco  siglos en  nuestro  proceso   como  nación:   primero  vinculada  al  Imperio Español  y  posteriormente  a  partir  de  1823,   como  país  que  goza  de  plena  soberanía.  Por  tales  motivos,  en  el  año  de  1999,  nuestra  patria  en  forma  mayoritaria  aprobó una  nueva  Constitución  Nacional,  la  cual  señala  en  su  Artículo  100: “ Las  culturas  populares  constitutivas  de  la  venezolanidad   gozan  de  atención  especial, reconociéndose y respetándose  la  interculturalidad bajo  el  principio  de  igualdad  de  las  culturas. La  ley  establecerá  incentivos y  estímulos  para  las  personas, instituciones y  comunidades que  promuevan, apoyen, desarrollen  o financien  planes, programas y  actividades  culturales  en  el país, así  como   la  cultura  venezolana en  el  exterior...”. Por  ello,  no  podemos  aceptar  ningún  tipo  de  exclusión  de  carácter  étnico,  ideas  políticas  o  religiosas  y   otros  problemas  afines. 
 
 Asimismo, pensamos  que  los  docentes y  estudiantes  de Etapa Primaria, Educación Media General y Educación Técnica; al  incorporarse al  proceso  de  la enseñanza  de nuestra  historia  y  su   contexto  internacional, deben  poseer   una  visión  que  sea  opuesta  a  cualquier  tipo  de  exclusión  de  los  grupos  étnicos  que  integran  la  nacionalidad  venezolana  como  lo  vimos  en  el  párrafo  anterior. Además, hemos  de  tomar  en  consideración   el  avance  integrado  de los  cuatro aprendizajes fundamentales: “Aprender a Ser”, “Aprender a Conocer”, “Aprender a Hacer” y “Aprender a Convivir”, todo ello  en  función  de la inclusión  de los componentes  afrovenezolanos  o afrodescendientes  y sus  múltiples  aportes  en el  desarrollo  de   Venezuela  a  través  de  factores  tales  como lo  económico-social, la  toponimia,  la  gastronomía,  lexicografía,  fundación  de  pueblos,  artes  plásticas,  instrumentos  de  trabajo,  literatura  oral  y  escrita, fiestas populares tradicionales, música y danzas, los tambores, la marimba, el carángano, el furruco,  pensamiento  mágico-religioso,  espiritualidad y valores éticos, etc.
 
 Además, observamos que en la estructura social de la nación venezolana, subsisten  numerosas  expresiones  de  carácter racistas o   discriminatorias tanto  a nivel de lo socio-económico como en el plano de lo étnico-cultural, teniendo el racismo en este  último  sector, un   sentido  solapado o enmascarado  en  la  medida  en que en   nuestra Constitución  Nacional,  al  igual  que en el “ordenamiento  jurídico-legal”, se  prohiben las desigualdades étnico-sociales tal como  lo  vimos  en su  debida  oportunidad.. De  acuerdo  a  lo antes  mencionado,  merece  la  pena  destacar  algunas  ideas  emitidas por   la  Profesora  Yoama  Paredes,  quien  afirma que  es “...necesario encontrarnos con  nuestras raíces  societarias de convivencia, presentes  en las culturas de nuestros   pueblos   indígenas, afrovenezolanos y campesinos en general, reconociendo  la diversidad bajo  el  PRINCIPIO DE  IGUALDAD DE LAS  CULTURAS. La  democracia  política, social y económica  sólo  es posible  desde  la  democracia cultural, la intra e  interculturalidad que  permita  DE   IGUAL  A  IGUAL   la  convivencia   de  los  pueblos” ( Ver : Paredes, Yoama . Venezolanidad, interculturalidad y curriculum [ 1 h. suelta]).
 
 En  la  búsqueda de nuevas  estrategias  de  trabajo en  pro de la inclusión de los afrovenezolanos o afrodescendientes, en  el  proceso  educativo  de  nuestro  país, consideramos  que  los  docentes deben  utilizar fuentes documentales, testimonios orales, bibliohemerografía, mapas,  imágenes  e  ilustraciones, películas – videos,  la  internet  y  otros  medios  auxiliares; que  les  sean  de  utilidad  para  conocer  y  convivir  con   los  elementos relacionados   con la enseñanza  de  la  historia.  Al respecto,   veamos: la  trata  de “negros” esclavizados, los  gentilicios  africanos,  los  centros   poblados  fundados tanto   por  los   cimarrones  como  por  los  “negros”  libres,  el  uso   de  la  mano de obra  esclavizada   en  la  pesca  de  perlas, la  minería,  la  agricultura, la  ganadería,  la  artesanía  y  el  servicio  doméstico (el importantísimo papel llevado a cabo por las nodrizas y ayas);  las  rebeliones  y  conspiraciones  de  los  esclavizados  africanos  y  sus  descendientes  en  la  Venezuela  colonial  y  durante  el  siglo XIX;  los  aportes  culturales  y el  papel  desempeñado  por  las  cofradías  coloniales, los  soldados  y  oficiales negros,  mulatos  y  zambos  que  participaron  en la  guerra por  la independencia, los  problemas  del  racismo  y  la discriminación y  muchos  otros.
 
 Para comprender  y analizar con mayor amplitud, todo lo aludido, nos parece adecuada la siguiente cita: “Venezuela ‘como personalidad colectiva’ no es inteligible sin visualizar la participación que en su construcción histórica y cultural han tenido indígenas, europeos y africanos. Sin embargo, predomina en nuestro país ‘el empeño’ de considerarnos como una realidad occidental, ‘a la zaga del acontecer europeo y norteamericano’. Cada vez, que en Venezuela se habla de culturas y realidades aborígenes o afrovenezolanas, se hace en la mayor parte de los casos como si tales realidades fuesen ‘elementos secundarios’. Dentro de nuestros libros y programas –con muy escasas excepciones- el pueblo indígena, africano y mestizo aparece como una masa amorfa, sin capacidad de actuación histórica, sin vida real, sin identidad, sin alma. De los europeos y sus descendientes conocemos todo: sus gustos, vestimenta, hijos, enfermedades. De los otros grupos étnicos apenas si retazos, sombras confusas”  (Ortega, Rutilio, Alarcón, Johnny  y Nafi Lobsang “Valoración de África  y lo Africano en la Educación Básica Venezolana” En: Estudios de África y Asia. Mérida: Universidad de Los Andes, Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia…, 1999. p. 149)
 
 Finalmente,  advertimos que en  la  enseñanza  de  nuestra  historia  patria,  deben  estar incluidos los afrovenezolanos o afrodescendientes  e  igualmente las  comunidades  indígenas y las  mujeres,  quienes   en  forma  injustificada han  sido  soslayadas  y  disminuidas  en  los  anales  históricos  de  Venezuela. Además, no debemos  olvidar la importancia del principio  “Educación – Acción”, para  transformar  el mundo que nos rodea, en función del  bienestar  de  todos  los  venezolanos, sin ningún tipo de exclusión o discriminación.                 
 

 Dr. José Marcial Ramos Guedéz.
 Caracas, 14 de octubre de 2016.
- Fecha de publicación: 03 Nov 2016
- Publicado por: CEAA

Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas "José Manuel Briceño Monzillo"
E-mail: ceaaula@hotmail.com | Teléfono:+58 (0274) 2401885
Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela