En los días en los que el investigador norteamericano James Watson, padre de la genética moderna, tomó su micrófono de Premio Nóbel para hacer comentarios racistas, tuvo lugar en la hermosa ciudad de Puebla, México, el XII Congreso Internacional de la La Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) con la “Diversidad y Perspectivas de Asia y África frente al Siglo XXI” como tema central.
Esta es quizás la mejor respuesta que la academia latinoamericana puede dar a personajes de cuento como éste que se atreve a decir todavía que los blancos son más inteligentes que los negros. Mientras Watson afirmaba que las políticas occidentales en las naciones africanas han fracasado porque han sido pensadas como si unos y otros tuvieran la misma inteligencia, la profesora Hilda Varela del Colegio de México subrayaba la complejidad de los procesos que definen la dinámica de la región en el marco de la nueva estructura del poder mundial, expresada en la acentuación de la tendencia histórica de exclusión-inserción / marginación-dependencia, que conduce a una segura depauperización de las masas. Y es que bajo los auspicios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), del 17 al 19 de octubre renombrados especialistas se dieron a la tarea de debatir éste y otros importantes temas relacionados con África y Asia.
Aparte de las más de cien ponencias y la inclusión de un foro de cine japonés, esta edición del Congreso de ALADAA destacó por la presentación de varias publicaciones, como la Serie de Cuadernos de Estudios Regionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México y la Revista Humania del Sur del Centro de Estudios de África y Asia "José Manuel Briceño Monzillo" de la Universidad de Los Andes. Éstas expresan un esfuerzo conjunto por lograr una mayor divulgación de los estudios que desde América Latina se están realizando en este sentido.
ALADAA, desde su fundación en el año de 1976, constituye una plataforma desde la cual fluye el intercambio de opiniones, experiencias y conocimientos propiciando una mejor comprensión de la realidad pasada y presente de Asia y África. Es la única asociación de este género en América Latina y tiene su sede en México. A nivel regional, está organizada en diferentes secciones nacionales. El capítulo de ALAADA Venezuela está dirigido desde el año 1995 por el profesor Hernán Lucena Molero y funciona en el ya mencionado Centro de Estudios de África y Asia de la Universidad de los Andes (
http://www.ula.ve/humanidades/ceaa/).
A Graciela de la Lama, primera Secretaria General de la Asociación, le sucedieron José Thiago Cintra, Jorge Silva Castillo, Michiko Tanaka y Walburga Wuiesheu. Ahora en esta última reunión fue electo para el cargo el profesor Luis Mesa Delmonte. La sede del próximo congreso a celebrarse dentro de dos años no quedó definida, pero todo apunta a que será Cuba.
Como parte de la delegación nacional presente en México, estoy convencida de que trabajos como el de ALADAA merecen mayor difusión y apoyo de parte de las distintas universidades y gobiernos latinoamericanos. Lamentablemente, muchas personas interesadas, entre ellas algunos venezolanos, no pudieron asistir por falta de recursos económicos, y fue el discurso de Watson y no esta importante reunión la que acaparó mayor centimetraje en los medios.
mariagab@cantv.net
octubre, 2007