
El analista Harinder S. Kohli, director general de Emerging Markets Forum y presidente de Centennial Group International presentó el pasado 4 de mayo en la sede de Casa Asia-España-Madrid, un nuevo trabajo titulado El mundo en el 2050 de la editorial Oxford Press, esta nueva contribución viene acompañada de la participación de veinticinco autores que abordan este escenario a futuro a partir de las realidades del presente mundial.
En el marco de la reunión anual del Consejo Económico de Casa Asia, el especialista residente en Lyallpur, actual Pakistán delineó diez aspectos de interés en el marco de la obra presentada y los parámetros propios del mundo actual. Entre ellos destacan los siguientes:
1. Las economías emergentes como las ya consolidadas de Asia volverán a tener el mismo peso que tenían hace dos siglos.”El centro de gravedad del mundo volverá a pasar por Asia, que podría representar el 50% del PIB mundial en 2050”.
2. El Orbe para Harinder Kholi será multipolar, multicultural y mucho más interconectado. En este escenario, las tres mayores economías del mundo serán, por este orden: China, India y EE UU. Y les seguirá en cuarta posición Japón.
3. En su conjunto el mundo se encuentra en medio de una profunda transformación de sus economías, y de sus sociedades, así como de las aspiraciones de la gente, que en estos años de crisis, también han evolucionado. Estas tendencias globales pueden afectar a largo plazo a todos los países, ricos y pobres, avanzados y emergentes por igual, ya que el futuro de todas las economías estará cada vez más enlazado.
4. El factor Demografía y urbanización son las dos primeras tendencias a las que se refirió el Dr. Kohli. Para el año 2050, se estima que se llegará a la cifra de los 9.7 millones de habitantes en el mundo y, a excepción de África, todas las regiones compartirán nuevos retos como el envejecimiento y la disminución de sus poblaciones. Si hoy en día poco más del 50 % de la población mundial vive en ciudades, en 2050 entre el 80 y el 90% de la producción económica tendrá lugar en las zonas urbanas.
5. Otro aspecto dado en la conferencia fue la globalización tanto del comercio internacional como de los mercados financieros que hallarán en los mercados emergentes de Asia su principal teatro de operaciones, aunque deberán mejorar las políticas y el nivel de gobernanza en sus instituciones, por una parte y defender un sistema de comercio equitativo y más abierto, por el otro. Esta nueva realidad pasa en sus propias palabras por reconfigurar la arquitectura financiera a nivel mundial.
6. Este siglo experimentará un incremento de la clase media en las economías emergentes. A tal punto que en 2050 la población mundial clasificada como clase media o alta podría elevarse a poco más de 8 millones de personas.
7. La competencia por los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático son otras dos tendencias a tener en cuenta. La gente en todo el mundo tendrá que adoptar nuevos estilos de vida, más modestos y en mayor armonía con la naturaleza. Hay un consenso global, afirmó Kholi, de que el cambio climático tendrá un impacto crítico en el bienestar económico y social de toda la humanidad.
8. El progreso tecnológico es otra tendencia que irá en aumento y en beneficio de una gran mayoría. En 2050, prácticamente todas las conexiones de Internet podrán ser a través de dispositivos móviles. Por el contrario, la amenaza del terrorismo no es sólo un problema para Occidente sino que representa una amenaza a la paz, la seguridad y el estado de derecho en el mundo, en tanto que el problema mundial requiere de una acción global y solidaria.
9. La última tendencia destacada por el especialista hace referencia al peso de las economías de los mercados emergentes que ya producen el 55% del PIB mundial y que en 2050, podrían ser responsables de casi el 70% de la producción mundial. Sin embargo, los países del G-7 todavía seguirán teniendo un PIB per cápita mucho más alto que las economías emergentes.
10. Concluyó con la siguiente premisa: Asia jugará un papel importante en el mundo, y tendrá cada vez más una mayor influencia y protagonismo en las instituciones internacionales tal como hace 200 años, como corresponde a una región que concentra el 60% de la población mundial.
Agradecemos altamente a Casa Asia por la oportunidad brindada al permitirnos esta fuente de información en la reflexión dada por el Dr. Harinder S. Kohli acerca de esta objetiva realidad mediante el cual el siglo XXI se construye y proyecta tangiblemente como el eje ordenador del mundo actual. Enhorabuena esta actividad realizada y divulgada en su web oficial.