|
Eventos y Noticias |
|
Gambia: Una diferencia en la transición del poder
|

En la historia política africana post independencia, se ha presentado una y otra vez por parte de su liderazgo, el condicionamiento de no dejar el poder y permitir la alternabilidad. La combinación de la fórmula líder y partido único ha generado un alto costo social y de toda índole para la gobernanza del continente.
Yahya Jammeh, quien dirigió el país desde hace 22 años es un ejemplo de este tipo de práctica política. En esta ocasión, las elecciones celebradas en Gambia el pasado 1 de diciembre 2016 presentó un incidente nacional e internacional, al desconocerse el 9.12.16 el triunfo del presidente electo Adama Barrow. Los mecanismos de integración regional a nivel político y económico fijaron inmediata posición sobre el particular, nos referimos al papel desempeñado por la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO, integrada por 15 países, incluido Gambia). Las declaraciones reiteradas en el ámbito diplomático advirtieron la necesidad de respetar la voluntad popular gambiana o en última instancia se recurriría al uso de la fuerza, las tropas de varios países de la región noroccidental estaban listas para intervenir desde Senegal.
45 mil ciudadanos de Gambia huyeron la mayor parte rumbo a Senegal, previendo un derramamiento de sangre ante el estilo “fuerte” del dictador Jammeh. Es por ello que debemos resaltar, el papel del Senegal militar, diplomática y políticamente en esta crisis, ya que no solo fue un apoyo clave, sino que sirvió de sede para el acto de juramentación de Adama Barrow como Presidente.
Líderes de Guinea, Mauritania, Liberia, Nigeria, de la CEDAO, la Unión Africana y las Naciones Unidas sumaron una victoria a inicios del año 2017 al dar todo su apoyo a Adama Barrow. Pareciera que se inicia una nueva era política no solo en Gambia, sino también en África.
|
- Fecha de publicación: 07 Feb 2017
- Publicado por: CEAA
|
|
|
|