Principal

Noticias y Eventos

 

Ayodhya: El veredicto y los no hindúes.
(Parte II)

Las fuertes medidas de seguridad desplegadas en Uttar Pradesh en el marco del veredicto del Tribunal Supremo de la India han generado reacciones en la opinión pública de la India musulmana, cristiana, laica, entre otras. Diversas personalidades han fijado posición con un alto sentido de responsabilidad y ejemplo de convivencia ciudadana.

El pasado y presente de una mezquita. El lugar de nacimiento del Señor Rama y las evidencias de las sastras (escrituras sagradas) del hinduismo como base de una decisión histórica, aparentemente ha cerrado un capítulo de muertes masivas, violencia cíclica y tensión nacional.

Veamos las distintas perspectivas en reacción a esta decisión judicial:

• “El país se mueve hacia su conversión en una nación hindú”. “El veredicto de Ayodhya es una victoria de la creencia sobre los hechos”. “La corte suprema es de hecho suprema pero no infalible". Asaduddin Owaisi. Político musulmán de la oposición.

• “Insatisfechos: pero respetamos la ley”. “La sentencia fue injusta. La fe ganó sobre la ley. Debemos recordar que en 1949 los extremistas hindúes colocaron ídolos del dios Ram en la mezquita. Luego en 1992 la destruyeron. No obstante esto, aceptamos el veredicto porque respetamos el estado de derecho”.
Nadeem Khan, líder musulmán del Grupo Progresista United Against Hate (UAH, por sus siglas en inglés).

• “El veredicto cierra la disputa que hizo arder los ánimos de las comunidades religiosas por decenios”. “Es tiempo de aceptar la decisión, cualesquiera sean los sentimientos hacia ella. Ahora los indios deben encontrar el camino hacia la paz y la armonía entre las religiones”. “Aquellos que están dolidos por la sentencia deben encontrar la fuerza para trabajar por la paz y la armonía entre las comunidades. Aquellos que sienten haber ganado deben encontrar la humildad de aceptar a través de una actitud que respete a la comunidad musulmana y sus derechos en la democracia India”. Monseñor Joseph D´Souza, líder religioso protestante. Obispo de la Good Shepherd Church of India y presidente del All India Christian Council.

• “El juicio está basado sobre el presupuesto que los musulmanes no estuvieron en grado de presentar pruebas que (confirmen) la propiedad exclusiva del terreno. El veredicto manda una clara señal de cómo en India la fe está convirtiéndose en la base de las sentencias. Es un momento muy deprimente para aquellos que creen en los valores laicos de este país y para aquellos que defienden los derechos de las minorías”. Ram Puniyani, presidente del Center for Study of Society and Secularism in Mumbai.

Las lecturas que se deprenden de estas declaraciones apuntan hacia un consenso de aparente acatamiento de la sentencia emanada del máximo ente de la jurisprudencia india. La tesis de unidad en la diversidad en definitiva se encuentra a prueba. La amistad y la armonía en el pueblo indio indistintamente de sus comunidades religiosas hindúes o musulmanas, evalúan de ahora en adelante su convivencia a nivel nacional.

El veredicto del Tribunal Supremo de la India es histórico. Valorar la paz es indispensable para alcanzar el desarrollo de la “New India” y trascender las dificultades del pasado, ya que el presente, de necesidades y agudas problemáticas sociales de más de 600 millones de ciudadanos en estado de pobreza, lo exige.



 

Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas "José Manuel Briceño Monzillo"
E-mail: ceaaula@hotmail.com | Teléfono:+58 (0274) 2401885
Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela

Contador y estadísticas gratis para su sitio web en www.motigo.com